¿Quien es Marta Minujin?
Marta Inés Minujín es una artista plástica argentina, conocida por sus obras vanguardistas producidas principalmente durante los años 1960,1970 y 1980. Su obra, de carácter conceptual, pop, psicodélico y de acción, entran en la generación baby boomer que, en los años 1960, revolucionó las normas sociales preestablecidas y estableció una contracultura. Minujín nació en Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires. Habiendo vivido una infancia que ella misma ha descrito como “horrible”, Minujín estudió Bellas Artes en algunas escuelas nacionales sin recibirse. En 1961 presentó su primera exposición individual con tan solo 18 años e inició su breve paso por el informalismo. Ese año, Minujín consiguió una beca en Francio y para emanciparse falsificó su documento y se casó con el economista Juan Gómez Sabaini. En 1962 regresó a la Argentina, pero un año más tarde vuelve a Paris gracias a otra beca. Allí se vincula con el nuevo realismo y realiza su primer happening, La destrucción (1963), en el que colegas de Minujín destruyeron los trabajos de la artista.De vuelta en Buenos Aires, Minujín presentó varios happenings, performances e instalaciones artististicas en el Instituto Di Tella, entre ellas la celebrada La Menesuda (1965). Durante fines de los años sesenta, Minujín se adhirió al movimiento contracultural hippie en Nueva York tras haber ganado la Beca Guggeinhein, donde se volcó al arte pop y el arte psicodelico Durante esta época y más tarde en la década del 1970, Minujín trabajó tanto en Buenos Aires como en Nueva York. A fines de los años setenta siguiendo las sugerencias de Roberto Mackintosh comienza con los obeliscos en movimiento y sus obras seccionables y a principios de los ochenta se vuelca al arte ambiental con obras como Repollos (1977) y Toronjas (1977), y a proyectos que desacralizaban mitos populares, como El obelisco de pan dulce (1979) y Carlos Gardel de fuego (1981). En 1983 y en celebración del retorno de la democracia en Argentina, Minujín presentó en la Avenida 9 de Julio El Partenón de libros, formado con libros prohibidos durante la dictadura militar .
Comentarios
Publicar un comentario